Domingo de Ramos
El relato de las negaciones de Pedro está narrado como un juicio dentro de otro juicio (Mt 26,57-75; Mc 14,53-72; Lc 22,54-71). El que va a ser juzgado por el tribunal es Jesús, pero el que acabará siendo juzgado es Pedro.
|
En aquellos días, Pedro tomó la palabra y dijo:
«Vosotros conocéis lo que sucedió en toda Judea, comenzando por Galilea, después del bautismo que predicó Juan. Me refiero a Jesús de Nazaret, ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo, que pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él.
Nosotros somos testigos de todo lo que hizo en la tierra de los judíos y en Jerusalén. A este lo mataron, colgándolo de un madero. Pero Dios lo resucitó al tercer día y le concedió la gracia de manifestarse, no a todo el pueblo, sino a los testigos designados por Dios: a nosotros, que hemos comido y bebido con él después de su resurrección de entre los muertos.
Nos encargó predicar al pueblo, dando solemne testimonio de que Dios lo ha constituido juez de vivos y muertos. De él dan testimonio todos los profetas: que todos los que creen en él reciben, por su nombre, el perdón de los pecados».
Este es el día que hizo el Señor: sea nuestra alegría y nuestro gozo
Dad gracias al Señor porque es bueno,
porque es eterna su misericordia.
Diga la casa de Israel:
eterna es su misericordia.
«La diestra del Señor es poderosa,
la diestra del Señor es excelsa».
No he de morir, viviré
para contar las hazañas del Señor.
La piedra que desecharon los arquitectos
es ahora la piedra angular.
Es el Señor quien lo ha hecho,
ha sido un milagro patente.
Hermanos:
Si habéis resucitado con Cristo, buscad los bienes de allá arriba, donde Cristo está sentado a la derecha de Dios; aspirad a los bienes de arriba, no a los de la tierra.
Porque habéis muerto; y vuestra vida está con Cristo escondida en Dios. Cuando aparezca Cristo, vida vuestra, entonces también vosotros apareceréis gloriosos, juntamente con él.
El primer día de la semana, María la Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro.
Echó a correr y fue donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo:
«Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto».
Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; e, inclinándose, vio los lienzos tendidos; pero no entró.
Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio los lienzos tendidos y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no con los lienzos, sino enrollado en un sitio aparte.
Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó.
Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos.
La liturgia de la Palabra propone hoy las lecturas de Hch 10, 34a.37-43, Col 3,1-4 y Jn 20, 1-9.
La lectura del evangelio de Jn 20,1-9, es el relato del hallazgo del sepulcro vacío por parte de María Magdalena, Pedro y Juan.
1. Era el amanecer, cuando todavía estaba oscuro
Los primeros detalles que da Juan sobre la mañana de Pascua son muy significativos. Es el primer día de la semana. Con la resurrección de Jesús comienza, por tanto, la semana de un tiempo nuevo, de una creación nueva. Y así como la primera creación comenzó con la aparición de la luz (cf Gén 1,3), ahora todo comienza a ser nuevo con la aparición de las primeras luces del amanecer. Aunque es todavía oscuro, ya se vislumbran los claros del alba. La noche está pasando y el día está cerca (cf Rom 13,12). La mención de la oscuridad puede interpretarse también como una alusión al estado anímico en que se encuentran los discípulos después de la muerte de Jesús: tristeza, desaliento, desánimo. Todo esto quedará iluminado por los destellos del nuevo día.
El detalle de que María vaya al sepulcro sola a esas horas tan tempranas muestra el interés que el evangelista tiene por hacer de ella la protagonista inicial del relato, pues María es la primera en ver el primer indicio de la resurrección: el sepulcro abierto. El evangelista quiere acentuar así la veracidad del hecho de la resurrección, poniendo a una mujer como testigo inesperada de un acontecimiento para el que se requeriría el testimonio de varones. Es sabido que las mujeres no eran admitidas como testigos en un juicio. ¡Dios ha confiado el testimonio del hallazgo del sepulcro vacío, primer eslabón de las pruebas de la resurrección de Jesús, en una persona que, según la opinión humana, no era fiable! ¡Dios se jugó su credibilidad al confiar la resurrección de Jesús al testimonio de una mujer!
2. La experiencia de María
Nada más llegar al sepulcro lo que María ve, y no podía esperarlo, es removida la piedra que sellaba el sepulcro. La explicación que encuentra, y que comunica a Pedro y a Juan (y que luego repetirá a los ángeles, v. 13), es que alguien ha debido entrar para robar el cadáver. Que ésta era la deducción más lógica puede entenderse por el hecho de que la profanación y saqueo de tumbas no era algo infrecuente. María, en este momento, no tiene sino una mirada superficial del acontecimiento. Todavía no ha entrado en el (misterio del) sepulcro. Por eso, corre movida por un sentimiento de inquietud y aturdimiento, angustia y ansiedad a causa de la «pérdida» de Jesús. Y descarga la tensión de sus emociones en Pedro y Juan. Es importante notar que los verbos que usa el evangelista para describir los movimientos de María están en presente (viene al sepulcro, ve la piedra quitada, corre, va donde Simón Pedro), para crear en el lector la sensación de que él está siendo testigo de los hechos que están sucediendo en ese momento.
3. La experiencia de Pedro y Juan
La descripción que hace el evangelista de los movimientos de Pedro y Juan es un verdadero alarde de técnica narrativa. Un primer detalle, que puede pasar desapercibido, es que María va a donde están los dos. Eso significa que en Jerusalén, donde son forasteros galileos, viven en la misma casa (v. 10; cf Jn 20,19). Un segundo detalle es la acumulación de verbos de movimiento en apenas un par de versículos: salió Pedro acompañado de Juan, con lo que el evangelista ha querido subrayar la iniciativa de Pedro; los dos marcharon hacia el sepulcro; corrían juntos, pero Juan corrió más rápido y llegó primero al sepulcro (v. 3-4). La acumulación de verbos y el sucesivo transcurrir de movimientos logra crear una intensa atmósfera de zozobra, preocupación y ansiedad en Pedro y Juan provocadas por la noticia de María. Por otra parte, el evangelista maneja de modo magistral el intercambio de protagonismo de los personajes centrales del relato. Pedro toma la iniciativa de salir, pero Juan corre más deprisa (¡es más joven!), se adelanta, llega primero al sepulcro, se inclina (para mirar al interior del sepulcro), y ve los lienzos, pero no entra, dejando a Pedro el privilegio de entrar el primero; llega Pedro y, en efecto, entra en el sepulcro, y ve los lienzos y el sudario; entonces entra Juan, ve (los lienzos y el sudario) y cree. Ahora, juntos, comprenden la Escritura acerca de la resurrección y vuelven a casa con el corazón serenado. En todo este tiempo, María, que había estado en el origen de la noticia, ha quedado en un segundo plano. María ha cedido el testigo a Pedro y Juan, pues lo que pretendía el evangelista era subrayar el valor de la experiencia de Pedro y Juan y la autoridad de su testimonio posterior. Ahora, la resurrección de Jesús ya no contará sólo con el testimonio de una mujer, sino también con el de dos apóstoles que son tenidos por columnas de la Iglesia. De este modo se cumple la norma del derecho judío: La necesidad de, al menos, dos testigos oculares para que el testimonio sea considerado válido (cf Dt 19,15; Mt 18,16).
4. Ver, observar, contemplar, creer
En este relato, como en otros de su evangelio, como el de la samaritana (4,40-41), el ciego de nacimiento (9,37-38) y la resurrección de Lázaro (11,45), Juan pone especial interés en subrayar la relación que existe entre ver y creer. Pero en el relato de hoy destaca de manera especial la gradualidad que se da en el ver mediante el uso de distintos verbos hasta llegar a creer. En los v. 1 y 5 se usa el verbo blépo, que se refiere al ver como percepción física, ver la apariencia externa: María Magdalena ve la piedra quitada (v. 1), y Juan, que ha llegado al sepulcro antes que Pedro, ve los lienzos (de lino) tendidos en el suelo (v. 5); en el v. 6 aparece el verbo theoréo, que tiene el significado de observar con atención: Pedro entra en el sepulcro y observa, comprueba, que los lienzos están verdaderamente tendidos; en el v. 8 el evangelista usa el verbo horáo, que puede entenderse como ver en profundidad, y además está en estrecha relación con el verbo pisteuo, creer: Juan ve en profundidad, es decir, comprende el carácter de signo que tienen los lienzos y el sudario, y eso hace nacer en él la fe en la resurrección. Es importante notar de nuevo que los tres primeros verbos aparecen en presente, para que el lector se sienta testigo de lo que sucede. En cambio, el verbo horáo está usado en aoristo, con valor ingresivo, que unido al aoristo de pisteuo, pueden traducirse por Juan «entró al sepulcro, y comprendió (el signo de los lienzos) y comenzó a creer», surgió en él la fe (en la resurrección). Es también digno de notarse el proceso que se ha producido en Juan: ha pasado de ver los lienzos desde fuera del sepulcro a «ver en profundidad» una vez que ha entrado, es decir, ha llegado a comprender lo que en verdad significaban: que Jesús había resucitado.
5. Los lienzos y el sudario, signos de la resurrección
El evangelista ha puesto especial interés en mostrar la importancia que juegan los lienzos y el sudario en la fe de los dos apóstoles en la resurrección de Jesús. En dos momentos diferentes se dice que primero Juan y luego Pedro han visto los lienzos y el sudario, y en otro momento se da a entender que Juan los ve y cree. Hay un par de detalles que dan la pista para comprender por qué los lienzos y el sudario fueron para los apóstoles los signos de que Jesús había resucitado y que su cuerpo no había desaparecido por obra de unos ladrones. El primer detalle es que vieron los lienzos tendidos (en el suelo), es decir, habían quedado allanados, como desinflados, sin la curvatura propia que tenían cuando envolvían el cadáver de Jesús. Como si el cuerpo se hubiera evaporado y la parte superior del lienzo hubiera caído a plomo sobre la parte inferior. El segundo detalle es que el sudario no estaba con los lienzos, sino en un lugar aparte, enrollado (o doblado). Esto significaba que aquello no podía ser una obra humana: ¿qué ladrones se llevan un cadáver dejando abandonados los lienzos y el sudario tan bien arreglados? Sólo Jesús podía haber hecho algo así por sí mismo, regalando a sus amigos un signo de lo que había sucedido en el interior del sepulcro. Era un detalle que encerraba una intención clara por parte de Jesús: dejar a los discípulos una señal para que comprendieran que había resucitado. Abandonar los lienzos y el sudario era la clave que Jesús dejaba para mostrar que había quedado libre de las ataduras de la muerte. Y ésta fue la señal que Juan comprendió y que le llevó a la fe en la resurrección.
Con el corazón serenado y llenos de alegría se volvieron a casa. Es el último movimiento sin necesidad de correr. Están en casa. Allí esperan.
Respecto al abandono de los lienzos por parte de Jesús comenta san Efrén: «Si Jesús abandonó sus vestidos en el sepulcro, es para que Adán pudiera entrar desnudo en el paraíso, tal como estaba antes del pecado; pues, estando vestido para salir de él, debía desnudarse para entrar allí. O también, (Jesús) abandonó sus vestidos para significar el misterio de la resurrección de los muertos, pues del mismo modo que él resucitó en la gloria y sin vestidos, también nosotros resucitaremos con nuestras obras y sin vestidos» (Comentario al Diatessaron XXI,23). Y en otro lugar canta: «También las vendas de su sepultura/ proclaman su modo de vida:/ pues brillaban todas resplandecientes…/ Las vendas permanecieron dentro del sepulcro/ pero el cuerpo no permaneció,/ para que su cuerpo proclamase la resurrección de los cuerpos» (Himnos pascuales. De crucifixione IV,18).
Que María, la Virgen Madre, nos alcance la gracia de unos ojos limpios para ver al Resucitado.
¡FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN!
El relato de las negaciones de Pedro está narrado como un juicio dentro de otro juicio (Mt 26,57-75; Mc 14,53-72; Lc 22,54-71). El que va a ser juzgado por el tribunal es Jesús, pero el que acabará siendo juzgado es Pedro.
Dos detalles son dignos de destacar en la presentación de la escena de la adúltera. Por una parte, Juan dice que Jesús se retiró al monte de los Olivos, detalle que concuerda con Lc 21,37-38, donde se dice que Jesús pasaba la noche, y con Lc 22,39, que afirma que Jesús tenía la costumbre de ir al monte de los Olivos. El segundo detalle es que Jesús, también conforme a su costumbre, madruga para ir al atrio del templo para enseñar, sentado, como corresponde a un Maestro con autoridad, al pueblo que acudía para escucharle.
Política de privacidad
En cumplimiento del Capítulo II de la ley 34/2002, LSSICE y del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de los mismos, (RGPD), la presente página web es propiedad de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, domiciliada en la calle San Bernardo 103, 28015 Madrid, y con CIF R2800454G, con teléfono de contacto 91.593.82.45 y correo virgendelosdolores@archimadrid.es.
En la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores aplicamos las medidas de seguridad necesarias para evitar la alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado de los datos personales, habida cuenta en todo momento del estado de la tecnología, así como para proteger sus datos y guardar total confidencialidad.
El usuario se hace responsable de la veracidad de la información que nos proporcione, así como de su actualización. Igualmente, será responsable de cualquier daño o perjuicio que pudiera derivarse como consecuencia de que los datos facilitados sean falsos, inexactos o no se encuentren actualizados.
Tal como exige la normativa vigente de protección de datos, le informamos de:
Finalidad del tratamiento
Al solicitar información a través del formulario de contacto, la Parroquia utilizará tus datos para responder a tu consulta; en este formulario solicitamos: nombre y apellidos, correo electrónico y, de forma opcional para facilitar la comunicación, un número de teléfono.
Legitimidad del tratamiento
Como usuario de nuestra web, mediante la marcación de la casilla que figura en el formulario de contacto, nos autorizas a que te remitamos las comunicaciones necesarias para dar respuesta a la consulta o solicitud de información que nos planteas en el formulario.
Tiempos de conservación de datos
Los datos de las consultas que recibamos a través del formulario se conservarán solamente el tiempo necesario para dar respuesta a la consulta planteada.
Destinatarios
Tus datos personales recopilados en el formulario de contacto no serán cedidos a ninguna entidad. En el caso de que, en algún supuesto, necesitemos dar a conocer su información personal a otras entidades, te solicitaremos previamente tu permiso a través de opciones claras que te permitirán decidir a este respecto.
Derechos de los usuarios
Puedes ejercer tus derechos de acceso, modificación, supresión y oposición de sus datos, así como ejercitar los derechos de limitación y portabilidad y otros derechos, enviando un escrito al correo electrónico virgendelosdolores@archimadrid.es, o mediante correo postal a la dirección arriba indicada, adjuntando fotocopia del DNI o pasaporte, poniendo como asunto “Protección de datos”.
También tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control, la Agencia Española de Protección de Datos, a través de alguno de los medios siguientes:
Actualizaciones
La Parroquia Nuestra Señora de los Dolores se reserva el derecho a modificar la presente política para adaptarla a novedades legislativas o jurisprudenciales que puedan afectar al cumplimiento de la misma.